Modelo psicopedagógico de Lev S. Vygotsky
Lev Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, una ciudad en la región occidental del Imperio Ruso. Asistió a la Universidad Estatal de Moscú, donde se graduó en derecho en 1917. Vygotsky estudió una variedad de temas mientras estaba en la universidad, incluida la sociología, la lingüística, la psicología y la filosofía.
Conceptos
básicos de sus planteamientos
Ø Aprendizaje
Es una actividad social, y no sólo un proceso
de realización
individual como hasta el momento se ha
sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante
la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más
tarde en la escuela, además, los fundamentos del
conocimiento científico, bajo condiciones de
orientación e interacción social.
Ø Ley de doble formación ¿qué es? interpsicológica e Intrapsicológica
"Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica." Esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización.
Ø Formación de conceptos espontáneos
"Conceptos" espontáneos
1.Cúmulos
no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares
sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como
"nombres propios".
- Pseudoconceptos: Agrupan objetos
adecuadamente, pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el
sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los
pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil, porque aunque
a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar
auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas
formas de pensamiento. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en
una generalización de rasgos generales, éstos son una vía en el camino de
la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos
potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de
objetos.
Ø Formación de conceptos científicos
Conceptos
científicos
- Conceptos: Estos son los conceptos
científicos adquiridos a través de la instrucción. Se caracterizan por:
a.
Forman parte de un sistema
b. Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad
c.
Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la
esencia del concepto.
Dado
que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el
camino inverso seguido por los espontáneos, esto es mientras que los primeros
van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo
abstracto.
Ø Zona de desarrollo próximo: nivel real, nivel
potencial
Se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. Por esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de enseñanza.
La
Zona de Desarrollo Potencial es
la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede
alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda
de un compañero más competente o experto en esa tarea.
La zona de desarrollo real Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se trata de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual planificaremos hacia dónde queremos que el niño o la niña evolucione. Se refiere al momento real que se encuentra la persona. Puede desarrollar con conocimientos previos.
Ø Andamiaje
El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP
del alumno se compara frecuentemente con la posición y la función que tiene un
andamio en la construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco
más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por
encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un
nuevo Nivel de Desarrollo Real).
Sucesivamente
la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción
(en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la
construcción no hubiera sido posible.
Esta formulación de andamiaje fue planteada por Bruner.
Ø Mediación
Vygotsky,
al abordar la explicación del desarrollo humano a través de la relación entre
el individuo y su interacción sociocultural, aporta elementos que ayudan a
entender tal fenómeno; una de estas aportaciones es la de
"mediación". A partir de ella, considera que las funciones mentales
superiores, como el pensamiento, la atención voluntaria y la memoria lógica, y
la acción humana general están mediadas por herramientas y por signos
(Vygotsky, 1979).
Explique
cómo se puede aplicar en su aprendizaje, la zona de desarrollo próximo. De
ejemplo
Cuando el estudiante es capaza de realizar operaciones de suma y resta por sí mismo.
Ejemplo: un maestro en un curso de investigación experimental podría proporcionar inicialmente andamiaje a sus estudiantes entrenándolos paso a paso en el proceso de investigación a través de sus experimentos simples
Ejemplo:
Una niña ya sabe sumar operaciones sencillas de dos dígitos sin llevar.
El siguiente paso natural es ayudarle a hacer sumas llevando.
Indague
qué estrategias se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría. O sea,
las implicaciones educativas. ¿cómo se puede utilizar en educación?
Ø La docente y el docente deben promover
desafíos y retos que hagan cuestionar esos significados y sentidos y lleven a
su modificación en el infante, por lo tanto, es conveniente planear estrategias
que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación por parte de las
estudiantes y los estudiantes
Ø Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto
proporciona práctica guiada al estudiante con un claro sentido del objetivo o
resultado de su desempeño.
Ø Evaluar el desempeño independiente. El
resultado más lógico de una zona de desarrollo próximo es que el infante se
desempeñe de manera independiente.
Ø Es la «enseñanza recíproca», que se utiliza
para mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender e involucrase en su
proceso de aprendizaje, observando a sus compañeros y docentes a través de un
dialogo con respecto a fragmentos de textos.







Comentarios
Publicar un comentario