Modelo Educativo utilizando la teoría de Jean Piaget
Teoría
del Aprendizaje de Piaget.
La Teoría del Aprendizaje
de Piaget es constructivista en términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como
una reorganización de las estructuras cognitivas existentes
en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos
saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir
de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que
actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano.
Su influencia en la psicología
del aprendizaje parte de la consideración de que este se lleve a cabo a
través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el juego y
la comprensión.
La idea principal de Piaget es
que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales
del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Su
teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda
plasmado en su definición de la acción de pensar, donde se parte de unos
pilares condicionados por la genética y se construye a través de estímulos
socioculturales.
Así es como se configura la
información que la persona va recibiendo. Esta información la aprendemos
siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.
Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen
equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los
adultos ya no mostraban. Comenzaba a vislumbrar los escalones de desarrollo
cognitivo que posteriormente configurarían su teoría.
Una de las ideas
fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como
un proceso de naturaleza biológica.
El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un
entorno físico ya dotado de una herencia
biológica y genética que influye en el procesamiento de la
información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan
aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que
hacen posible nuestro aprendizaje.
CONCEPTOS
BÁSICOS DE LA TEORÍA DE JIAN PIAGET
·
Aprendizaje: Para
Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de
la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas,
genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y
acomodación.
·
Esquemas: El concepto de esquema es el término
utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva
existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la
manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras. Jean
Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que
puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos
grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de
los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer
referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en
ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de
objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a
diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases
con otras. La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea
tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace referencia a
estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden
perceptual.
·
Asimilación: Hace referencia a la manera
en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de
organización presentes. Según este principio de la adaptación en el
aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por
algún esquema mental preexistente en el individuo. En otras palabras, la
asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura
mental” organizada con anterioridad.
Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede
atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por
él.
·
Acomodación: Es el proceso mediante el
cual el sujeto modifica sus esquemas, estructuras cognitivas, para poder
incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a
partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación de un esquema ya
existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural y
asociado puedan integrarse como parte del mismo.
Involucra una modificación en la organización presente en
respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que
comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de
asimilación.
Conflictos cognitivos: Piaget (1996) es uno de los autores que utiliza el término conflicto cognitivo para referirse al cambio conceptual o reconceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos, provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y que, a partir de ello, sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos. Por otro lado, Vygotsky sostiene que, para que haya conflicto cognitivo, debe existir una relación general entre el desarrollo y el aprendizaje, pero para poder establecer esa conexión se tiene que delimitar dos niveles evolutivos: (a) evolutivo real que es el conocimiento previo que uno posee, el cual se ha realizado con ayuda de un mediador; y (b) evolutivo proximal que es la capacidad de resolver un problema independientemente, llevándolo al desarrollo potencial. Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más · interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.
·
Adaptación: Capacidad
común al ser humano que permite mantener concordancia entre el mundo que rodea
al sujeto y los esquemas cognoscitivos que este tiene para funcionar en él.
Explica el desarrollo y aprendizaje.
·
Equilibracion: Es de este modo que, mediante la
asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar
cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo.
Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce
como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como
un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la
acomodación.
A pesar de que la
asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo
largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre
ellas sí varía. De este modo, la evolución
cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha
vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.
Piaget describe el proceso
de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres
niveles de complejidad creciente:
1. El equilibrio se establece en base a los
esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios
esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración
jerárquica de esquemas distintos.
¿Cómo aprende el
individuo según la teoría de Piaget?
El
conocimiento se construye de un modo activo (constructivismo)
El
conocimiento, por tanto, está formado por esquemas que el niño o niña van
construyendo a partir de su interacción o actividad en su ecosistema. Esto
es el constructivismo, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo como un
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto sobre su medio.
Cómo se
traduce esto en el aula. Los niños y niñas se desarrollaron mejor en un
aula con interacción. El aprendizaje, ocurre como resultado de la
experiencia, tanto física como lógica, con los objetos mismos. El aprendizaje
por descubrimiento activo es clave en la educación. Niños y niñas que
puedan producir y hacer cosas nuevas y no simplemente repetir o replicar.
Según la Teoría del
Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas
novedades.
Como
observamos en el esquema el aprendizaje
ocurre primeramente en la mente asimilando
lo que ya sabemos, es decir que apenas observamos un objeto de una vez
asimilamos lo que es y para qué sirve, pero luego nos surge un conflicto
cognitivo al ver que lo que ya sabemos sobre dicho objeto no es todo,
trayéndonos nuevos conocimientos y un equilibrio entre los conocimientos
anteriores y los conocimientos previos. Luego de esto hacemos una acomodación
al experimentar y obtener nuevos conocimientos deduciendo de la mejor forma como poner en práctica
adecuadamente nuestros conocimientos logrando así una adaptación de nuestros
aprendizajes de acuerdo a la situación del medio y de nuestros esquemas
cognoscitivos generando un equilibrio al estructurar adecuadamente nuestros
aprendizajes.
Ejemplo:
· Cuando un niño ve una cuchara sabe y asimila que esta es para comer, pero si lo llevamos a jugar con una pala a la playa generara un conflicto al ver que la pala no es una cuchara si no un juguete surgiendo así la acomodación al aprender que la cuchara es para comer y la pala para jugar, adaptándose adecuadamente a cada objeto y equilibrando sus capacidades cognitivas al comprender la utilidad de cada objeto.
·
Cuando vemos un celular asimilamos que es para
comunicarnos luego aprendimos que este nos sirve para muchas cosas más
llevándonos a comprender que el celular no es solo para comunicarnos con otras
personas sino también para realizar otras actividades, aquí hicimos una
acomodación, adaptándonos a los avances tecnológicos y equilibrando nuestros
conocimientos referente a lo que sabíamos y lo aprendido.
·
Cuando aprenden a convivir en el hogar
asimilando que esta es su casa, luego asistirán a la escuela la cual verán como
su segundo hogar, esto les genera conflictos al ver las diferencias entre su
casa y la escuela pero comprenderá que ambas tienen sus funciones llevándolos
al proceso de acomodación y adaptándose a cada medio tras comprender la función de cada una.
Estrategias educativas que se
pueden implementar según de esta teoría
·
Adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje
construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento
pueda entender y actuar
·
Buscar diferentes formas de enseñar y que se les permita a los
niños salir de la monotonía. De tal manera que no solo se aprenda para
memorizar sino que también lo hagan parte de su vida diaria y lo puedan
recordar lo aprendido como algo genial
·
No solo basarse en clases teóricas, si no basarse en la
aplicación, experimentación y demostración.
·
Conocer
el nivel que tiene cada niño o niña para diseñar las tareas adecuadas a cada
uno.
·
Crear
situaciones donde se presenten problemas que ayuden a replantearse los esquemas
al niño.
·
Ser consciente del error y reflexionar sobre el mismo es el
inicio de los aprendizajes verdaderos, Piaget dice que los errores tienen un
papel muy importante constructivo en los procesos de aprendizaje, es importante
intentar inferir los procesos que subyacen en las producciones de los niños que
la evaluación de los resultados o del rendimiento.
·
utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento
que sean apropiados para su edad del niño, teniendo en cuenta su capacidad
mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo
tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.
¿Cómo se puede utilizar en educación?
Esta teoría se puede utilizar en el ámbito educativo siguiendo
las estrategias mencionadas para así lograr el adecuado desarrollo cognitivo de
los niños y lograr que sean capaces de crear cosas nuevas, creativos, críticos
y descubridores.
Llevar al niño a experimentar, demostrándole cosas concretas que
pueda tocar de tal manera que pueda construir sus propios aprendizajes.
Llevar la educación
atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder
experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales.
Dar las clases con diferentes materiales didácticos mediante los cuales los niños puedan obtener una mayor motivación hacia el aprendizaje.



Comentarios
Publicar un comentario