Modelo psicopedagógico de Jerome Bruner
¿Qué es aprendizaje según la teoría de Jerome
Bruner?
La teoría del aprendizaje de
Bruner aporta las herramientas precisas para que los pequeños puedan procesar
de forma positiva todo lo que van asimilando. Se basa en motivarlos e
incentivar su autodescubrimiento. La teoría del aprendizaje de Bruner supone
un cambio importante de paradigma con respecto a la educación
tradicional. Esta teoría profundiza en la necesidad del aprendizaje
constructivista, es decir, por sí mismo.
¿Qué es la teoría de la instrucción?
Según Bruner, la teoría de la
Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos encarar la
enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.
Disposición para aprender
Por disposición para el
aprendizaje se entienden aquellas características motivacionales, conductuales
y cognitivas que dan cuenta de las múltiples formas que tienen los niños de
vincularse con su proceso de aprendizaje .se refieren a hábitos y actitudes que
se ven influenciados, por un lado, por características predisposiciones (como
aspectos asociados al género, el temperamento y a patrones y valores
culturales) y, por otro, a estilos de aprendizaje (marcados por características
como la apertura, la curiosidad, iniciativa, persistencia, reflexión,
imaginación, entre otros).
Secuencia
Bruner enfatiza que no hay una
secuencia ideal para todos los alumnos. Lo óptimo dependerá de varios aspectos,
tales como el aprendizaje anterior del alumno, su etapa del desarrollo
intelectual, el carácter del material a enseñar y de otras diferencias
individuales. Ya que el desarrollo intelectual progresa de lo inactivo a lo
simbólico, Bruner plantea que generalmente es adecuado que la secuencia de aprendizaje
replique esta progresión.
Reforzamiento
Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el
reforzamiento: para llegar a dominar un problema es necesaria la
retroalimentación.
Modelos
de representar el conocimiento
·
Representación Enactiva (0 – 1 años) Este
modo de representación es el que aparece primero. Implica codificar información
basada en acciones y almacenarla en nuestra memoria. Por ejemplo, en forma de
movimiento como memoria muscular, un bebé podría recordar la acción de sacudir
un cascabel. El niño representa eventos pasados a través de respuestas
motoras, es decir, un bebé «sacudirá un cascabel» que acaba de ser quitado o
caído, como si se esperara que los propios movimientos produjeran el sonido
acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños. Muchos adultos pueden
realizar una variedad de tareas motoras (mecanografiar, coser una camisa,
operar una cortadora de césped) que les resultaría difícil describir en forma
icónica (imagen) o simbólica (palabra).
·
Representación Icónica (1 –
6 años) En este modo de representación la información se almacena visualmente
en forma de imágenes o sea es una representación mental. Para algunas
persones esto es un proceso consciente; mientras que otros afirman que no lo
experimentan. Esto podría explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un nuevo
tema, a menudo es útil utilizar diagramas o ilustraciones para que la
información verbal sea más comprensible.
·
Representación Simbólica (7 años en
adelante) Es la última etapa de la representación en ser desarrollada.
En este punto es donde la información se almacena en forma de un código o
símbolo, como el idioma. Esta es la forma de representación más adaptable, ya
que las acciones y las imágenes tienen una relación fija con aquello que
representan. Por ejemplo, el perro es una representación simbólica de una sola
clase. Los símbolos son flexibles, ya que pueden manipularse, ordenarse,
clasificarse, etc., de modo que el usuario no se ve limitado por acciones o
imágenes. En la etapa simbólica, el conocimiento se almacena principalmente
como palabras, símbolos matemáticos o en otros sistemas de símbolos. La teoría
constructivista de Bruner sugiere que es más eficaz, cuando se enfrenta con
información nueva, seguir una progresión desde la representación enactiva hasta
la representación simbólica; esto es cierto incluso para aquellos estudiantes
ya adultos. El trabajo de Bruner sugiere también que un alumno, incluso de una
edad muy temprana, es capaz de aprender cualquier tipo de información siempre y
cuando esta esté organizada apropiadamente, lo cual desafía la concepción y
creencias de Piaget y otros teóricos de su época.
Explique cómo se puede aplicar en su
aprendizaje, la zona de desarrollo próximo. De ejemplo
Ø Modo
enactivo
En esta etapa el niño debe
estar en contacto con objetos concretos o mas bien elementos que él pueda
reconocer, observar e interactuar. Actividades como imitar, actuar entre otras.
Ejemplos
Tema
las vocales: utilizar afiches donde el estudiante observe
las vocales y la vez pueda relacionar objetos con la inicial de las vocales. A
--- de avión E ---- de erizo.
Los animales salvajes: utilizar diferentes imágenes de animales y que el niño los señale o clasifique de acuerdo al concepto presentado, en este caso serían los animales salvajes.
Figuras geométricas: en este caso el niño deberá saltar sobre la figura que le indique el dado ya que utilizaremos una rayuela de las figuras geométricas.
Ø Modo
Icónica en esta técnica el docente deberá presentar los objetos del
tema a los niños de los diferentes conceptos que este va o quiere enseñar. Uso
de imágenes o dibujos.
Ejemplos
Tema las partes de la
planta: para
enseñar al niño que son las plantas y sus partes. Lo primero que se hará será
una lluvia de ideas ya que se busca conocer que tanto conoce de las plantas y
sus partes, luego se les mostrará un video, sobre las plantas, después haber
visto el video el niño deberá colorear las partes de las plantas aprendidas en
clases.
Ø Modo
simbólico es donde se convierte en un conocimiento significativo, y
el estudiante tiene una capacidad de abstraer el nuevo concepto adquirido. En
esta etapa el niño ya es capaz de relacionar y asociar conceptos con otros
objetos de su entorno. Juegos y uso de palabras o escritas.
Ejemplos
Tema
la familia se le pedirá al niño que realice una mini charla
con el tema la familia, el niño haciendo uso de sus laminar o dibujos podrá
inferir sobre el tema ya que lo que se busca es que el niño indague y relacione
temas que ya aprendido con diferentes objetos.
Indague qué estrategias se pueden utilizar con
los fundamentos de esta teoría. O sea, las implicaciones educativas. ¿cómo se
puede utilizar en educación?
TEORÍA DE JEROME BRUNER
Aspectos que deben
considerarse
Ø La
activación. El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el
alumno esté motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la activación
que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación
cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información
nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la
capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera.
Ø El
mantenimiento. No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe
mantenerse su interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.
Ø La
dirección. El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la
complejidad de los conceptos implicados. Para ello el educador debe estar
familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con las situaciones
prácticas.
Estrategias
- Definición
de objetivos del aprendizaje.
- Uso
de resúmenes (cuentos, poesías y cantos).
- Elaboración
de ilustraciones y fotografías.
- Turnos
de preguntas intercaladas para conservar la atención (lluvias de ideas).
- Presentación
de mapas conceptuales y de estructuras de texto (uso de láminas con
diferentes dibujos e imágenes).
¿cómo se puede utilizar en
educación?
Se pueden utilizar en la
educación ya que estas no solo entrenan la capacidad de aprender y resolver
problemas, sino que esto en sí mismo implica el desarrollo intelectual del
estudiante, la potencialización de sus habilidades, entendiéndose éstas como
estructuras flexibles y susceptibles de ser modificadas e incrementadas.
Permitiendo que el estudiante
realice las actividades de una forma motivada y además de ello aprovechar el
tiempo que los docentes le brinden para resolver sus tareas, además de ello
respetar a los demás compañeritos en cuanto a los cometarios y los trabajos en
grupo.

Comentarios
Publicar un comentario